Se
denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace
como parte de un movimiento cultural más general, surgido en Estados Unidos en
la década de los sesenta, del siglo XX, y que involucra planteamientos en
ámbitos como la cultura, las artes y el movimiento social denominado
Contracultura.
La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.
La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.
Surgió
como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos
opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento. Pretende la
consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos
existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la
historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había
inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser
humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se
había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas.
Por
esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham
Maslow, denominó a este movimiento "La Tercera Fuerza" (1958) para
mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas
(aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la
época (conductismo y psicoanálisis).
Esta
escuela basa su terapia en el potencial de bondad que hay en la naturaleza
humana. La psicología humanista plantea que los seres humanos somos seres
individuales e irrepetibles y además que somos seres únicos biosicosociales que
poseemos potencialidades y capacidades, actitud que hace hincapié en la
dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las
personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidades para hallar
la verdad y practicar el bien. El término humanismo se usa con gran frecuencia
para describir el movimiento literario y cultural que se extendió por Europa
durante los siglos XIV y XV.
Abraham
Harold Maslow (1908-1970)
Psicólogo
estadounidense y máximo exponente de la psicología humanística, nacido en Nueva
York, y formado en la Universidad de Wisconsin. La mayor parte de su carrera
docente transcurrió en la Universidad de Brandeis. Consideró el conductismo
ortodoxo y el psicoanálisis demasiado rígidos teóricamente, y preocupado por la
enfermedad mental, desarrolló una teoría de la motivación que describe el
proceso por el que el individuo pasa de las necesidades básicas, como
alimentarse y mantener relaciones sexuales, a las necesidades superiores. Este
proceso lo denominó autorrealización y consiste en el desarrollo
integral de las posibilidades personales.
La autorrealización representa el nivel más alto de una jerarquía de necesidades humanas, que Maslow propuso por primera vez en 1954. Con frecuencia la jerarquía de Maslow se discute dentro del contexto de la motivación. Nos cuenta, que las personas están sujetas a dos conjuntos bastantes diferentes de estados o fuerzas motivacionales: A) Aquellas que aseguran la supervivencia mediante la satisfacción de necesidades básicas, físicas y psicológicas (fisiológicas, de seguridad, pertenencia, amor y estima). B) Aquellas que promueven la autorrealización de las personas, es decir, la realización del potencial completo de uno mismo, "volverse todo aquello que uno es capaz de volverse".
La autorrealización representa el nivel más alto de una jerarquía de necesidades humanas, que Maslow propuso por primera vez en 1954. Con frecuencia la jerarquía de Maslow se discute dentro del contexto de la motivación. Nos cuenta, que las personas están sujetas a dos conjuntos bastantes diferentes de estados o fuerzas motivacionales: A) Aquellas que aseguran la supervivencia mediante la satisfacción de necesidades básicas, físicas y psicológicas (fisiológicas, de seguridad, pertenencia, amor y estima). B) Aquellas que promueven la autorrealización de las personas, es decir, la realización del potencial completo de uno mismo, "volverse todo aquello que uno es capaz de volverse".
¿Quién logra la
autorrealización?
A pesar de que todos los seres humanos son, en teoría, capaces
de autorrealizarse, la mayoría no lo logra, o solo hasta un grado limitado.
Maslow estaba interesado, en particular, en las características de individuos
que él consideraba que habían logrado su potencial como personas: su lista
incluía a Einstein, Abraham Lincoln, Spinoza y Thomas Jefferson. La
autorrealización es cuestión de grados, "no hay seres humanos
perfectos".
Una manera de medir la autorrealización es mediante el estudio de las experiencias cumbres de las personas, los momentos de éxtasis, de felicidad, cuando las personas se sienten más "reales" y vivas. Maslow entrevistó a diversos individuos, muchos de los cuales tenían éxito en los campos que habían elegido.
Características
de los autorrealizadores
- Perciben la realidad de manera eficiente y pueden tolerar la incertidumbre.
- Se aceptan a sí mismos y a los demás por lo que son.
- Espontáneos en pensamiento y acción.
- Centrados en los problemas y no en sí mismos.
- Sentido del humor poco común.
- Capaces de ver objetivamente la vida.
- Altamente creativos.
- Preocupados por el bienestar de la humanidad.
- Necesidad de privacidad.
- Actitudes democráticas y fuertes normas morales/éticas.
Comportamientos
que conducen a la autorrealización
- Experimentar la vida como un niño, con completa absorción y concentración.
-
Intentar nuevas cosas en lugar de apegarse a caminos seguros.
- Escuchar los propios sentimientos al evaluar las experiencias en lugar de a la voz de la tradición, o de la autoridad, o de la mayoría.
- Evitar los fingimientos y ser honestos.
- Estar preparado para no ser popular si los propios puntos de vista no coinciden con aquellos de la mayoría.
- Adquirir responsabilidad y trabajar duro.
La psicoterapia humanística, normalmente empleada como terapia de grupo, se aplica para ayudar al individuo a progresar a través de las etapas que van de las necesidades básicas elementales a las superiores (lo que explica la pirámide de necesidades). Sus principales obras son "Motivación y personalidad" (1954) y "Hacia una psicología del ser" (1962).
No hay comentarios:
Publicar un comentario